EL CAIRO, EGIPTO— Ser informa que los entierros individuales de casi 600 gatos, perros y monos domésticos se han encontrado en un cementerio en el antiguo puerto romano de Berenice, que se encuentra en el Mar Rojo.
Berenike o Berenice
Enterrada bajo las arenas movedizas del desierto egipcio desde su abandono aproximadamente en el siglo VI d.C., la antigua ciudad portuaria del Mar Rojo Berenike pasó desapercibida hasta que Giovanni Belzoni la descubrió en 1818. Incapaz de realizar excavaciones a gran escala o simplemente sin interés en el resto de la ciudad cubierta de arena tenía que ofrecer, él y los visitantes posteriores solo investigaron el templo de Berenike y la superficie del sitio. Las excavaciones actuales en Berenike buscan remediar este abandono de la ciudad para que se pueda descubrir información más significativa sobre la gente y el funcionamiento de esta importante ciudad comercial.
Ya se conocen muchas cosas sobre el sitio a partir de los escritos de historiadores antiguos como Estrabón, el geógrafo Ptolomeo y Plinio, así como de textos como el Periplus Maris Erythraei.(una guía para comerciantes del Mar Rojo, el Golfo Pérsico y el Océano Índico). Berenike fue fundada por Ptolomeo II Filadelfo a mediados del siglo III a. C. como un lugar de comercio con África y Arabia y como un puerto para recibir elefantes de África que iban a ser entrenados y utilizados en la guerra contra los elefantes indios del ejército seléucida. Estos elefantes del bosque, que eran una variedad más pequeña que los elefantes indios o los elefantes africanos, fueron capturados cerca de Adulis, embarcados por el Mar Rojo hasta Berenike, transportados a través del Desierto Oriental hasta Apollonopolis (Edfu). y luego subió el Nilo. Ptolomeo IV Philopater obtuvo 73 elefantes de esta manera y los juzgó contra Antíoco y sus elefantes indios en Rafah; durante la batalla, los elefantes africanos volvieron corriendo a través de las filas, matando a muchos soldados del ejército de Philopater.
Varios factores contribuyeron a la elección de la ubicación de Berenike (ver mapa de Egipto). Estaba dentro de los dominios de Egipto y está cerca del punto donde el Nilo se acerca a la costa del Mar Rojo. Aunque la distancia por tierra sería menor si se eligiera una ubicación más al norte, el tiempo ahorrado en viajes por tierra se perdería luchando contra los fuertes vientos del Mar Rojo del Norte, un factor que contribuyó en gran medida al establecimiento de Berenike más al sur. Finalmente, Berenike alberga un puerto grande y bien protegido que facilitó la carga y descarga de barcos.
Filadelfo nombró a la ciudad en honor a su madre, Berenike. Berenike llegó a Egipto después de la muerte de su esposo macedonio, Filipo. Aparentemente, utilizó un encanto y un poder intelectual considerables para establecerse como la más influyente de las esposas de Ptolomeo y, finalmente, con el porte de su hijo Filadelfo, fue elevada al trono como reina de Ptolomeo. Ptolomeo II construyó templos, celebró festivales y fundó Berenike en nombre de su madre, colocándola en una lista de regalías divinizadas junto a Alejandro Magno y Ptolomeo I.
Un templo, que era el foco principal de investigación en el sitio hasta ahora, fue erigido en Berenike para el dios Serapis. Se cree que el culto de Serapis fue diseñado por Ptolomeo I para cumplir dos funciones. El primero fue proporcionar un vínculo religioso entre los habitantes egipcios y griegos de Egipto. Serapis era aparentemente una forma helenizada de Osirapis, un dios local de Memphis que era él mismo una amalgama de Osiris y el toro Apis (Osiris-Apis; por lo tanto, Osirapis). Serapis no logró establecer este vínculo y ganó popularidad solo en Alejandría. Ser el dios principal de esta gran ciudad comercial le dio a Serapis el papel de protector de los marineros y viajeros y, por lo tanto, también le dio prominencia en Berenike. Serapis cumplió el otro propósito de Ptolomeo como dios patrón de la dinastía ptolemaica, y, como una adición al panteón helenístico, Serapis realzó el prestigio del imperio ptolemaico. El culto a Serapis se extendió por las tierras mediterráneas, llegando incluso a Gran Bretaña, y se convirtió en una de las últimas creencias paganas en luchar contra el cristianismo. Sería interesante ver si Berenike le dio a Serapis transporte a la India o la costa este de África.
Y una nota al margen interesante sobre Berenike involucra el cálculo de Eratóstenes de la circunferencia de la Tierra. Hizo el cálculo original basado en datos entre Syene y Alejandría, pero luego verificó esos resultados usando datos entre Berenike y Ptolemais of the Hunts. Pliny atribuye a las últimas ciudades el resultado final, que se acerca notablemente a la circunferencia real teniendo en cuenta la precisión de medición de los tiempos.
Cleopatra, la última gobernante de la dinastía ptolemaica, es considerada por algunos como la mayor sucesora de Alejandro, y ella usaba constantemente su ingenio para evitar que los romanos controlaran Egipto. Ella, siendo la única Ptolomeo que hablaba con fluidez el idioma egipcio (así como muchos otros, incluido el idioma de los Trogodytes, los pueblos indígenas de la costa del Mar Rojo cerca de Berenike), era en realidad un «símbolo de resistencia a Roma y la promesa de liberación de su yugo «(Bell 63). A pesar de su uso inteligente de Julio César y Marco Antonio, sin embargo, los romanos agregaron Egipto a sus dominios.
Uno de los eventos más importantes para comerciantes y comerciantes que se cree que ocurrió durante la época de Cleopatra fue la utilización de los monzones del Océano Índico por Hippalus. Habiendo adquirido el conocimiento de que los monzones soplaban desde el noreste durante el invierno y desde el suroeste durante el verano, los navegantes griegos y romanos pudieron hacer el viaje de ida y vuelta a la India en el plazo de un año. A pesar del considerable peligro, el atractivo de las ganancias atrapó a muchos emprendedores y el comercio entre la India y Roma (a través de Egipto) aumentó dramáticamente. Una vez que los romanos dominaron el uso de los monzones, ya no tuvieron que utilizar a los árabes como costosos intermediarios para los productos indios.
Después de que los romanos se apoderaron de Egipto, lo utilizaron básicamente como una propiedad de la que extraían cereales, impuestos y otras formas de riqueza. Devuelven muy poco al país. Sin embargo, tan importante como lo que se producía en Egipto era el acceso a las rutas comerciales con India y África que traían bienes tan valiosos como la pimienta y el marfil. Los romanos crearon una serie de carreteras entre la Tebaida y los puertos de la costa del Mar Rojo para facilitar el comercio con África y la India y hacer más accesibles los recursos naturales del Desierto de Pascua (ver mapa del Desierto Oriental). Esto tomó principalmente la forma de minas de oro y esmeraldas y canteras de pórfido y granito. Para hacer posible el movimiento a través y alrededor del desierto, se instalaron estaciones de riego a intervalos de veinte millas. Estos eventualmente se convirtieron en puestos fortificados para proteger a los viajeros de las incursiones de los habitantes del desierto. El viaje a lo largo de la carretera Berenike-Coptos (272 millas de largo) se realizó durante la noche debido al calor extremo, y el viaje tardó doce días en completarse.
El Cementerio
Investigaciones anteriores en el sitio de 2.000 años de antigüedad, que fue descubierto debajo de un pozo de basura romano, descubrieron los entierros de unos 100 animales. La mayoría de ellos parecían haber sido mascotas, pero los investigadores pensaron que era posible que los restos pudieran haber sido desechados como basura. El nuevo estudio indica que muchos de los animales vivieron hasta la vejez, o murieron por heridas o enfermedades, y no habían sido sacrificados ni momificados.
La arqueóloga Marta Osypińska, de la Academia de Ciencias de Polonia, dijo que la mayoría de los entierros contenían restos de gatos cuidadosamente colocados en fosas y cubiertos con textiles o piezas de cerámica. Muchos de ellos llevaban collares de hierro o collares de cristal y conchas. El cinco por ciento de los entierros contenían restos de perros. «Tenemos personas que tienen una movilidad muy limitada», dijo Osypinska. «Estos animales tenían que ser alimentados para sobrevivir, a veces con alimentos especiales en el caso de los animales casi desdentados». Osypinska y sus colegas concluyen que las personas tenían fuertes lazos emocionales con estos animales. Lea el artículo académico original sobre esta investigación en Arqueología mundial . Para leer sobre los entierros de macacos rhesus encontrados en el cementerio de mascotas de Berenice.