Inicio Conceptos La secta de Pitágoras: Misterios, ciencia y secretos de una sociedad legendaria

La secta de Pitágoras: Misterios, ciencia y secretos de una sociedad legendaria

15 minuto leer
10
319

La figura de Pitágoras trasciende la simple imagen de un matemático. Este sabio griego del siglo VI a.C., conocido principalmente por el famoso teorema que lleva su nombre, fue también el fundador de una secta mística, filosófica y religiosa cuyo legado ha dejado huellas hasta nuestros días. Rodeado de misterio, el movimiento pitagórico mezcló ciencia, religión, filosofía y ocultismo, creando un cóctel fascinante de conocimientos y rituales secretos.

Pitágoras, entre Historia y Leyenda

Pitágoras nació en la isla griega de Samos alrededor del 570 a.C. Su vida está cubierta por una mezcla de hechos históricos y leyendas extravagantes. Algunos relatos afirman que estudió en Egipto y Babilonia, asimilando profundos conocimientos matemáticos y místicos antes de establecerse en Crotona, al sur de Italia. Su llegada coincidió con la fundación de la famosa escuela o secta pitagórica, que rápidamente ganó adeptos y ejerció considerable influencia política y cultural.

Una leyenda curiosa relata que Pitágoras podía recordar sus vidas anteriores, afirmando haber sido el héroe Euforbo durante la guerra de Troya. Se cuenta también que tenía el don de comunicarse con los animales y era capaz de escuchar la música celestial de las esferas planetarias.

La Hermandad Pitagórica

La secta pitagórica era una mezcla fascinante de sociedad secreta, hermandad científica y culto religioso. Sus seguidores, llamados pitagóricos, vivían bajo estrictas reglas éticas y morales, basadas en la pureza física y espiritual. Se dividían en dos grupos principales: los matemáticos (iniciados internos) y los acusmáticos (externos o principiantes).

Los acusmáticos eran estudiantes nuevos que debían pasar por años de pruebas, durante los cuales se limitaban a escuchar las enseñanzas del maestro sin hacer preguntas. En cambio, los matemáticos eran admitidos en los misterios más profundos del conocimiento pitagórico, especialmente en el estudio de los números, vistos como la esencia del universo.

Extrañas Costumbres y Ritos Secretos

Los pitagóricos practicaban ritos enigmáticos con profundas raíces simbólicas. Uno de los tabúes más famosos era la prohibición de comer habas. Pitágoras creía que las habas tenían propiedades relacionadas con las almas humanas, y temía que su consumo pudiera interferir con el proceso de reencarnación.

También se adherían estrictamente al vegetarianismo, convencidos de que consumir carne manchaba la pureza del alma. Esta práctica estaba relacionada con su creencia en la metempsicosis, o la transmigración de almas, según la cual una persona podía reencarnar en animales y viceversa.

La hermandad realizaba sacrificios rituales simbólicos, basados principalmente en frutas, vegetales y granos, buscando mantener la armonía con la naturaleza y el orden cósmico.

La Iniciación Pitagórica

Ingresar en la secta pitagórica era un camino arduo lleno de pruebas y disciplinas rigurosas. Los candidatos debían mantener silencio absoluto durante los primeros cinco años, escuchando y observando sin participar activamente en las discusiones. Este período, conocido como «echematía», tenía como propósito enseñar humildad y la capacidad de aprender sin prejuicios.

Al final de esta etapa, el candidato pasaba por rituales secretos de iniciación, en los cuales se le revelaban algunos de los misterios fundamentales sobre números, geometría sagrada y la estructura cósmica. Uno de estos secretos era el descubrimiento de que ciertas proporciones numéricas gobernaban la armonía musical, hecho fundamental que reforzaba su idea central: «todo es número».

Misterios Matemáticos y Cósmicos

El descubrimiento matemático más famoso atribuido a la secta pitagórica es, sin duda, el teorema de Pitágoras. Pero más allá de este hallazgo, los pitagóricos desarrollaron teorías fascinantes sobre la naturaleza del cosmos. Creían firmemente en la existencia de una armonía cósmica basada en relaciones numéricas y musicales que llamaron la «música de las esferas».

Pitágoras afirmaba que cada planeta emitía una vibración específica, y en conjunto formaban una melodía celestial inaudible para los humanos comunes. Según la tradición, sólo Pitágoras mismo podía escuchar estas melodías del universo.

Persecución y Fin de la Hermandad

La influencia política y social de los pitagóricos en Crotona creció hasta volverse incómoda para algunos sectores. Su doctrina rígida y su creciente influencia política generaron tensiones y envidias en las élites locales. Finalmente, estalló una persecución violenta contra ellos, conocida como «la rebelión anti-pitagórica».

Durante esta persecución, muchos miembros fueron asesinados y sus escuelas destruidas. Se dice que el mismo Pitágoras murió en esta revuelta, aunque las versiones varían. Una leyenda afirma que, huyendo de sus perseguidores, se negó a cruzar un campo de habas por respeto a sus propias enseñanzas y acabó siendo capturado y asesinado.

La Enigmática Mujer de Pitágoras

La esposa de Pitágoras, Teano, es otra figura envuelta en misterio. Teano no sólo fue la esposa del gran filósofo, sino que también fue una intelectual destacada por derecho propio. Algunas fuentes sugieren que fue ella quien continuó liderando la escuela pitagórica después de la muerte de su esposo.

Teano era una experta en matemáticas y filosofía, autora de varios tratados que, aunque en gran parte perdidos, indican una participación activa en la doctrina y prácticas pitagóricas. Fue considerada un modelo de virtud y sabiduría entre los seguidores.

Anécdotas Curiosas y Misterios que Persisten

Entre las historias más curiosas sobre Pitágoras y su escuela está la leyenda de su muslo de oro. Se cuenta que Pitágoras tenía un muslo hecho de oro puro, símbolo quizás de su divina sabiduría o conexión con el mundo celestial.

Otra anécdota intrigante es la que relata cómo Pitágoras logró tranquilizar a un toro furioso simplemente susurrándole algo al oído. Nadie supo jamás qué palabras pronunció, pero la historia reafirmó su fama como hombre de extraordinarios poderes.

Legado Histórico y Científico

La secta pitagórica desapareció lentamente tras la muerte de su fundador, pero su legado ha perdurado a través de los siglos. La conexión entre matemáticas, filosofía y espiritualidad establecida por Pitágoras influyó en Platón, Aristóteles y posteriormente en la tradición occidental.

En el ámbito científico, la obsesión pitagórica por los números y sus relaciones subyace en los fundamentos mismos de la matemática moderna y en la idea contemporánea del universo como estructura matemática.

Una secta y un líder

La secta fundada por Pitágoras sigue siendo una de las sociedades más misteriosas y fascinantes de la antigüedad. Sus extrañas costumbres, iniciaciones rigurosas y profundas creencias sobre el cosmos continúan cautivando tanto a historiadores como a amantes del misterio. Pitágoras, su mujer Teano y los seguidores de esta secta legendaria dejaron un legado que cruza el umbral entre la razón y la mística, demostrando cómo la búsqueda del conocimiento puede adoptar formas insospechadas y perdurar eternamente en el mito.

Comentarios

comentarios

Cargue Artículos Más Relacionados
Cargue Más En Conceptos
Comentarios cerrados

Mira además

Isaac Peral, el héroe español, inventor del submarino y traicionado por los comprados de la masonería anglosajona

Isaac Peral y Caballero (Cartagena, 1 de junio de 1851 – Berlín, 22 de mayo de 1895) fue u…