Vaso canopo o vaso canope es el recipiente empleado en el Antiguo Egipto donde se depositaban las vísceras de los difuntos, lavadas y embalsamadas, para mantener a salvo la imagen unitaria del cuerpo. Estos vasos se introducían en una caja de madera, o caja canópica, que, durante el cortejo fúnebre, era transportada en un trineo.
«Canopo» es una palabra de origen griego, proveniente del nombre de la ciudad donde falleció Canope, el piloto de Menelao. En la ciudad de Canopus, cercana a Alejandría, el dios Osiris fue representado con forma de una vasija con cabeza antropomórfica. La denominación de vasos canopos es fruto de un error, pues fueron asociados por los primeros arqueólogos con este tipo de recipientes que poseían tapas con forma de cabeza humana, hallados en la ciudad de Canopus, en el Bajo Egipto, aunque no había ninguna relación entre ellos.
Al principio, desde su aparición durante la VI Dinastía, se cerraban con una losa plana pero a principios del Imperio Nuevo el tapón adquirió la forma de la cabeza del difunto y ya desde finales, en época ramésida, la de la cabeza de cada uno de los genios que protegían el funcionamiento del órgano en el cuerpo vivo.3Llamados Hijos de Horus, protegían su contenido de la destrucción. Las divinidades representadas eran:
- Amset: vasija con tapa en forma de cabeza humana, que guarda el hígado.
- Hapy: vasija con tapa en forma de cabeza de papión (babuino), donde se depositaban los pulmones.
- Kebeshenuef: vasija con tapa en forma de cabeza de halcón, que contenía los intestinos.
- Duamutef: vasija con tapa en forma de chacal, con el estómago del difunto.
Cada vaso estaba protegido en la tumba por una diosa titular —Isis, Neftis, Selkis y Neit, respectivamente— y debía estar orientado de manera ritual hacia uno de los puntos cardinales: el hígado al Sur, los pulmones al norte, los intestinos al oeste y el estómago al Este. Los egipcios creían que si no los guardaban bien el difunto no reviviría en la otra vida.
Descripción detallada
El primer contenedor con este uso es una caja dividida en cuatro compartimentos que perteneció a Hetepheres, madre del rey Keops. Más tarde, bajo el reinado de Micerinos se convirtió en cuatro vasos independientes con tapas cóncavas y en la primera mitad del Reino Nuevo estas tapas comenzaron a labrarse reproduciendo la imagen idealizada del difunto. El paso siguiente aconteció en la segunda mitad del Reino Nuevo, cuanto las tapas se convierten en las cabezas de:
1. | Hombre |
2. | Mono |
3. | Chacal |
4. | Halcón |
Este grupo personificó a los cuatro hijos de Horus: Amset, Hapy, Duamutef y Kebehsenuf, los cuatro hijos de Horus que protegían:
1. | El hígado |
2. | Los pulmones |
3. | El estómago |
4. | El intestino |
Cada uno de estos vasos debía estar orientado mágicamente hacia un punto cardinal concreto y estar protegido por una diosa titular determinada.
La relación entre dioses, órganos, puntos cardinales y diosas quedaría del modo siguiente:
NOMBRE DEL DIOS | CABEZA DEL DIOS | ÓRGANO QUE PROTEGÍA | PUNTO CARDINAL | DIOSA QUE LO TUTELABA |
---|---|---|---|---|
Amset | Hombre | Hígado | Sur | Isis |
Hapy | Mono | Pulmones | Norte | Neftis |
Duamutef | Chacal | Estómago | Este | Neit |
Kebehsenuf | Halcón | Intestino | Oeste | Selkis |
La última variación de los vasos canopos se produjo en Época Saíta, momento en el que los vasos no sirvieron para guardar ninguna víscera, ya que eran macizos, sin embargo, continuaron teniendo el mismo sentido mágico/protector, siendo entonces cuando se hicieron de tamaño mayor. Por aquel entonces se colocaron vendadas y momificadas entre las piernas de la momia.
En Egipto se han hallado una gran cantidad de vasos canopos, pero éstos no sólo fueron para los humanos sino también para contener los órganos de algunos animales momificados, encarnaciones terrestres de la divinidad.