Inicio Edad Antigua Hiram Abif o el Hijo de la Viuda, el mítico creador de la Masonería

Hiram Abif o el Hijo de la Viuda, el mítico creador de la Masonería

29 minuto leer
3
11,159

Loading

LA MASONERÍA ES UNA INSTITUCIÓN DE CARÁCTER INICIÁTICO, FILANTRÓPICO, SIMBÓLICO, FILOSÓFICO, SECRETO, LIBRE, SELECTIVO, JERÁRQUICO, INTERNACIONAL, RACIONAL, HUMANISTA Y CON UNA ESTRUCTURA FEDERAL, FUNDADA EN UN SENTIMIENTO DE FRATERNIDAD.

AFIRMA TENER COMO OBJETIVO LA BÚSQUEDA DE LA VERDAD, EL ESTUDIO FILOSÓFICO DE LA CONDUCTA HUMANA, DE LAS CIENCIAS Y DE LAS ARTES Y EL FOMENTO DEL DESARROLLO SOCIAL Y MORAL DEL SER HUMANO, ORIENTÁNDOLO HACIA SU EVOLUCIÓN PERSONAL, ADEMÁS DEL PROGRESO SOCIAL, Y EJEMPLIFICA SUS ENSEÑANZAS CON SÍMBOLOS Y ALEGORÍAS TRADICIONALES TOMADAS DE LA ALBAÑILERÍA O, MÁS ESPECÍFICAMENTE, DEL ARTE REAL DE LA CONSTRUCCIÓN, ES DECIR, DE LOS CONSTRUCTORES DE LAS CATEDRALES MEDIEVALES.

LA MASONERÍA

Desde su fundación, la masonería ha encontrado la oposición de distintos tipos de actores sociales. Los motivos de esta oposición pueden referirse a la institución masónica en cuanto forma de organización, o bien poner el acento en una característica pretendidamente negativa de sus principios filosóficos y valores morales. El término antimasonería o antimasonismo se refiere a la desconfianza, a la crítica, a la oposición, a la hostilidad, a la discriminación, a la represión o a la persecución de la masonería.

Aparecida en Europa entre finales del siglo XVII y principios del XVIII, la masonería moderna o «especulativa» ha sido descrita a menudo como un sistema peculiar de moral, bajo el velo de alegorías y enseñado por símbolos. Se presenta a sí misma como una herramienta de formación, con un método particular que, basado en el simbolismo de la construcción, permite a sus miembros desarrollar su capacidad de escucha, de reflexión y de diálogo, para transmitir estos valores a su entorno. La historia institucional de la masonería presenta numerosas disidencias, cuyas principales causas, con importantes matices y derivaciones, están relacionadas con la admisión de la mujer en las logias de hombres, la cuestión de las creencias religiosas o metafísicas, la naturaleza de los temas tratados o la forma de trabajar de las logias, así como con las bases sobre las que se fundamenta la regularidad masónica. La existencia de distintos puntos de vista sobre estos y otros temas ha dado lugar al desarrollo de distintas ramas o corrientes masónicas, que a menudo no se reconocen entre ellas. La Francmasonería o Masonería es una de las más antiguas fraternidades iniciáticas que tiene como fundamento la creencia en un Ser Supremo, expresado bajo el nombre de Gran Arquitecto del Universo. Como Orden iniciática Tradicional que busca el perfeccionamiento del ser humano, consiste en la transmisión y enseñanza de un método, el ritual y simbólico, por cuyo conocimiento y asimilación el masón está en condiciones de aplicarlo a sí mismo y a su entorno social.

SEGÚN LA GRAN LOGIA DE ESPAÑA

Según nos dice la Web oficial de la La Gran Logia de España; La Francmasonería acoge en su seno sólo a hombres libres, mayores de edad, respetables e independientes, solo dependientes de su conciencia y dedicados a poner en práctica un ideal de paz, amor y fraternidad, preocupados en su perfeccionamiento moral así como el de la Humanidad entera. No es una religión, una escuela filosófica, un club, una ONG, una organización metapolítica, una sociedad secreta, ni tampoco una sociedad con secretos. Podemos reconocer algunos rasgos y aplicaciones de estos aspectos en nuestra Fraternidad, pero ninguno de ellos es definitorio en su totalidad de lo que es la Francmasonería. En todo caso se articulan radicalmente en torno a lo esencial de la Orden: su sustancia, la hermenéutica de su transmisión y finalidad iniciática.

EL REY SALOMÓN

La Francmasonería deviene en una Institución universal, ética, filosófica e iniciática, que persigue un ideal realizable fundado sobre la razón, la educación, y el trabajo constante y paciente. La Masonería exige a todos sus miembros el respeto a las opiniones y creencias ajenas y evita toda discusión política o religiosa a fin de constituir un centro permanente de unión fraternal, donde reina una comprensión tolerante y una fructífera armonía entre los hombres. Los masones nos reconocemos entre nosotros como hermanos y consideramos nuestra asociación, libremente consentida a título individual, como una alianza de hombres libres que desean progresar y desarrollarse interiormente en base a unos principios universales.

DETRACTORES Y CRÍTICAS

Desde su surgimiento, la masonería ha sido considerada por no pocas personalidades e instituciones como una asociación peligrosa, por su carácter secreto. Muchos la ven como «una sociedad secreta de corte esotérico y ocultista que procura destruir la civilización cristiana y la Iglesia católica».22 Y el Consejo Superior de Investigaciones Científicas de Madrid publicó una tesis doctoral, basada en documentos del Archivo General de Simancas, donde se transcriben artículos que las logias masónicas de España enviaban a los periódicos durante los años de la Segunda República Española (1931-1939), en los que se calumniaba a la Iglesia católica y se incitaba a la quema de conventos y a la matanza de sacerdotes y de monjas. Durante siglos muchos grupos de poder (preferentemente regímenes totalitarios se han opuesto a su existencia): Monarquías absolutistas: el zar Alejandro I, los monarcas españoles Felipe V, Fernando VI, Carlos III y Fernando VII. Las dictaduras fascistas (Adolf Hitler, Mussolini, el régimen de Vichy) y autoritarias (Miguel Primo de Rivera, Francisco Franco), Salazar del siglo XX. Demuestran un desprecio total a la masonería, porque la consideran reaccionaria. Las repúblicas socialistas: la Unión Soviética (Tercer Congreso de la Internacional Socialista 1921). Una excepción a este conjunto es Cuba, que no ilegalizó la francmasonería debido a que el héroe nacional, José Martí, era masón, aunque esta afirmación es discutida por muchos y no se enseña oficialmente en ese país.nota 2 En Miami se localiza la Gran Logia de Cuba en el exilio, no aceptada como legítima por la masonería estadounidense. La Gran Logia de Cuba (regular y aceptada) tiene sede en La Habana.

LA LEYENDA DE SU ORIGEN

Podemos encontrar decenas, tal vez centenares de leyendas entorno a este grupo misterioso, desde caballeros templarios hasta su vinculación con el nuevo orden mundial, o cualquier otro truculento enlace místico y conspiratorio, sin embargo, toda leyenda tiene su inicio y los masones no iban a ser una excepción; según el mito, la masonería tiene su origen en el mito de Hiram Abif constructor nada menos que del tempo del Rey Salomón. Hiram Abif es una figura simbólica en Masonería y la narración que se utiliza es una parábola psicodramática, creada deliberadamente para vehícular un conjunto de enseñanzas. No se trata de una leyenda propiamente dicha, pues todo masón especulativo sabe, de antemano, que las personalidades representadas del Maestro asesinado son totalmente imaginarias, representando virtudes y vicios humanos cada uno de ellos. los creadores de la masonería compusieron una narración simbólica (o simbolizante) sobre este personaje al carecer de información, siendo remotamente históricamente comprobable.

Yo, pues, te he enviado un hombre hábil y entendido, Hiram-Abi (hijo de una mujer de las hijas de Dan, mas su padre fue de Tiro), el cual sabe trabajar en oro, plata, bronce y hierro, en piedra y en madera, en púrpura y en azul, en lino y en carmesí. Asímismo sabe esculpir toda clase de figuras, y sacar toda forma de diseño que se le pida, con tus hombres peritos, y con los de mi señor David tu padre.
2 Crónicas 2:13-14 Reina-Valera 1960

En la parábola usada en el ritual masónico, Hiram Abif fue asesinado por tres compañeros miembros del oficio que trabajaban en la construcción del templo en su afán de obtener información del Maestro Masón de forma ilícita. de todos modos cualquier información o secreto, Hiram Abif no lo reveló antes de morir. El cuerpo de Jiram fue escondido por los asesinos llamados en el folclore mason Jubelon, Jubelas y Jubelus y después recuperado y adecuadamente enterrado por el Rey Salomón. El Templo del Rey Salomón fue la obra arquitectónica más importante de la época. Hoy perdura su reconocimiento. Los secretos que se utilizaron para su construcción, así como, la terminología que se usaba, forman parte hoy en día en la Masonería moderna. La única diferencia es que a partir del Siglo XVIII, la Masonería deja de ser operativa (basada en los obreros que trabajaban con piedras) para pasar a ser hasta hoy en día, Masonería especulativa. Los nombres de los diferentes utensilios, herramientas y vocabulario perteneciente al gremio de constructores, son aplicados de forma alegórica a la conducta moral de masón. De tal suerte, que si el masón se hace experto en su aplicación simbólica de las herramientas constructivas, supone la perfección como persona y en consecuencia, mejoraría la sociedad de su entorno.

En la biblia aparecen dos personajes con el nombre de Hiram: Hiram, rey de Tiro y el hábil artesano Jiram enviado desde Tiro para trabajar en el Templo de Salomón. Propiamente dicho Hiram I de Tiro aparece por primera vez en 2 Samuel 5: 11-12, al haber enviado materiales de construcción y obreros a Jerusalén para la construcción a David. La Biblia relata la petición formal del Rey Salomón de Jerusalén al rey Hiram de Tiro de obreros y material para la construcción del templo. El relato del templo así como los dos Hiram se encuentran desde 1 Reyes, capítulo 5 a 7 (ya en el 8 traslada el arca), también se relata en Crónicas, capítulo 2, versículos del 2 hasta el 5.

LA HISTORIA DEL HIJO DE LA VIUDA

Cuenta la leyenda, era un hombre humilde y diligente, trabajaba sin descanso dirigiendo la labor de sus compañeros y aprendices, a la vez que les iba enseñando los secretos del oficio de constructores. Hiram mantenía una fidelidad inquebrantable a los secretos que le habían sido trasmitidos por sus maestros y fue asesinado poco antes de la culminación de la obra del Templo de Jerusalén. Un grupo de tres pérfidos compañeros, ávidos de conocer todos los secretos que atesoraba Hiram, conspiraron clandestinamente para arrebatárselos, urdiendo una trampa criminal. Se emboscaron amparados en la oscuridad de la noche, cubriéndose sus rostros y apostándose cada uno de ellos, en cada una de las tres puertas del Templo, lugar donde el maestro se había retirado para orar al Creador. Concluidos sus rezos, Hiram Abif se encaminó hacia la puerta ubicada en el sur, allí emboscado y armado con una regla plomada le esperaba agazapado uno de los traidores. Lo asaltó amenazándolo con golpearle hasta causarle la muerte si se negaba a trasmitirle los secretos por él conocidos. El maestro Hiram fiel a su juramento, le contestó que ni podía ni quería divulgarlos. Dándole a entender que sólo a través de la constancia y el esfuerzo se haría merecedor de llegar a participar de aquellos secretos y que preferiría morir antes que traicionar la palabra empeñada. Insatisfecho el malvado con la firme respuesta Hiram, le asestó un fuerte golpe en la cabeza del maestro. Tambaleándose y aturdido, el maestro huyó corriendo hacia la puerta del norte. Al acercarse a la segunda puerta, fue abordado por el segundo de los intrigantes armado con un nivel de obra. Tras darle el maestro la misma negativa respuesta, recibió nuevamente otro golpe en su cabeza, cayendo aturdido de nuevo al suelo. Viendo que su retirada estaba cortada por dos de las puertas del templo, desfallecido y ensangrentado trató de huir encaminándose hacia la puerta ubicada al este, donde se encontraba oculto el tercero de los criminales. Este tercer canalla recibió del Maestro las misma respuestas que los dos anteriores, porque a pesar de la debilidad en la que se encontraba Hiram, supo mantenerse firme e inquebrantable en sus principios y guardo sepulcral silencio. Un nuevo golpe violento asentado con un pesado mazo, lo derribó sin vida, cayendo muerto a los pies del malvado. Nadie vio ni oyó nada, el delito se ejecutó en total clandestinidad El vil asesinato se consumó en la más absoluta nocturnidad y sin que nadie se percatara de ello. Al día siguiente, ala hora del comienzo de los trabajos, los capataces de la obra al ver que Hiram no llegaba, como acostumbraba, puntualmente a su hora con los planos y diseños bajo su brazo, intuyeron que alguna desgracia podría haber acontecido a su Maestro. Una representación de compañeros fue a comunicar al Rey Salomón la sospecha que la desaparición repentina y misteriosa, tuviese por causa algún fatal desenlace. El Rey Sabio ordenó una revista inmediata de todos trabajadores de las diferentes cuadrillas, apercibiéndose de la sospechosa ausencia de tres de los encargados. Esta extraña falta abrigó aún más los temores del Rey Salomón por la suerte que pudiera haber sufrido su principal artista. Eligió entre los oficiales a los tres de más confianza y les ordenó que, acompañados de sus respectivas cuadrillas, partieran con la mayor rapidez en busca de su Maestro. Los grupos marcharon divididos en tres cuadrillas, partiendo de cada una de las puertas del Templo y fijando una fecha concreta para retornar, informando del resultado de sus pesquisas. La primera de las cuadrillas, tras varios días de infructuosa búsqueda, regresó a Jerusalén sin haber descubierto nada que pudiera aclarar la desaparición del maestro. El segundo equipo fue mucho más afortunado, pues cierto mediodía, se sentaron a descansar bajo la sombra de unos arboles en las inmediaciones del camino. Uno de los hermanos al querer levantarse, se asió con la mano al arbusto bajo el que se cobijaba, quedando sorprendido con la facilidad con que sus raíces se habían desprendido del suelo. Examinó con atención la zona y observó que la tierra había sido removida recientemente. Llamo al resto de cuadrilla, excavaron en el lugar y encontraron el cadáver enterrado del Maestro Hiram Abif. Con sumo respeto y veneración lo volvieron a sepultar en la tierra. Y para recordar el lugar exacto donde se hallaba enterrado, colocaron una rama de acacia en la cabecera de la tumba. La leyenda continúa narrando el traslado del cuerpo del maestro a Jerusalén, su inhumación bajo la sagrada tierra y finaliza la leyenda lamentando esta doble pérdida, la pérdida del Maestro Hiram Abif y la pérdida de los secretos que se llevó con él al Oriente Eterno.

 

Pixabay License

Comentarios

comentarios

Cargue Artículos Más Relacionados
Cargue Más En Edad Antigua
Comentarios cerrados

Mira además

Sun Tzu y El arte de la guerra

La autoría de El arte de la guerra se atribuye tradicionalmente a Sun Tzu. Presenta una fi…