Inicio Conceptos Genocidio El Holodomor, el terrible genocidio comunista soviético contra los Ucranianos en los años treinta

El Holodomor, el terrible genocidio comunista soviético contra los Ucranianos en los años treinta

16 minuto leer
3
4,868

Loading

El Holodomor, también conocido como Genocidio ucraniano u Holocausto ucraniano, es el nombre atribuido a la hambruna que devastó el territorio de la República Socialista Soviética de Ucrania, Kubán, Ucrania Amarilla y otras regiones de la URSS, en el contexto de la colectivización de la tierra emprendida por la URSS, durante los años de 1932-1933, en la cual habrían muerto de hambre entre 1,5 y 12 millones de personas.​ Los archivos secretos desclasificados tras la disolución de la Unión Soviética reflejan un aumento de la mortalidad en 1932 estimado en una tasa adicional a la media de años anteriores de unas 150 000 personas, mientras que 1933 refleja algo más de 1,3 millones de personas –lo que hace un total de unas 1,5 millones de personas fallecidas a consecuencia directa de la hambruna según estos documentos–, si bien desde 1934 tanto la mortalidad como la natalidad descendieron entre el 20 y el 40 % en comparación con la media de los años previos a la hambruna.

Si el Holodomor fue un genocidio sigue siendo objeto de debate académico, al igual que las causas de la hambruna y la intencionalidad de las muertes.​ Algunos académicos sostienen que la hambruna fue planeada por Stalin para eliminar un movimiento independentista ucraniano. Otros sostienen que la hambruna fue una consecuencia del proceso de industrialización soviético.​

Según los críticos del régimen soviético si se tiene como referencia la definición jurídica de genocidio​ y algunas opiniones,16​17​18​19​ se verificaría la naturaleza genocida del Holodomor al haber fuertes indicios de haber sido una hambruna artificial creada por el régimen soviético,​ comandado por Iósif Stalin. Así, de acuerdo con Anne Applebaum, «la hambruna no fue causada por el caos ni por fallos, sino por culpa de las requisas, así que eso solo pudo ser intencional».​ Los partidarios de la visión del genocidio consideran que la hambruna está relacionada con la política de rusificación de Ucrania y supresión del idioma ucraniano, las élites culturales y los representantes implementados después de la hambruna.22​23​24​ El general de la NKVD, Vsévolod Bálitski, creía que se produciría un levantamiento armado en la primavera de 1933 para derrocar al gobierno soviético y crear una nueva nación capitalista de Ucrania.​ El secretario del óblast de Járkov Pável Póstyshev se refirió a los «nacionalistas burgueses» como «enemigos de clase» que deben ser eliminados.​

La primera oleada de purgas, que tuvo lugar entre 1929 y 1934, tuvo como objetivo la generación revolucionaria del Partido, que en Ucrania incluía muchos partidarios de la ucranianización. El 23 de febrero de 1933, Andrii Khvylia fue nombrado para el comisario de educación en Ucrania, quien abogó por destruir los sentimientos nacionalistas en Ucrania en el campo de batalla del idioma.​ Las autoridades soviéticas apuntaron específicamente al comisario de Educación en Ucrania, Mykola Skrýpnyk, por promover unas reformas del idioma ucraniano que eran vistas como peligrosas y contrarrevolucionarias; Skrýpnyk se suicidó en 1933.

La siguiente oleada de purgas políticas, que tuvo lugar entre 1936 y 1938, eliminó a gran parte de la nueva generación de políticos que habían reemplazado a quienes perecieron en la primera oleada. Las purgas redujeron a la mitad el número de miembros del Partido Comunista Ucraniano, y los mandos políticos ucranianos purgados fueron reemplazados en su mayor parte por los cuadros enviados desde la RSFS de Rusia, que también sufrieron muchas «rotaciones» debido a las purgas de Stalin.​ Zaporiyia, Dnipró y Járkov,​ donde todos estaban muy despoblados en la hambruna donde también estaban sujetos a una estricta política de rusificación y repoblado con colonos rusos.​ Los colonos rusos habían sido enviados a 120 granjas ucranianas vacías en Holinka en el distrito de Bakhmatsk dentro del Óblast de Chernihiv; Sin embargo, la mitad de los aldeanos ucranianos habían sobrevivido y regresado para reclamar sus hogares a los rusos.​ Entre 1934 y 1935 ocurrieron incidentes similares y la violencia entre los colonos rusos y los agricultores ucranianos hizo que un millón de los colonos fueran llevados de regreso a sus hogares.​ Además, los niños ucranianos enviados a orfanatos debido a la muerte de sus padres en la hambruna se vieron obligados a aprender ruso, como es lo que sucedió en Holinka con 2900 niños enviados a su orfanato solo.​

De hecho, Járkov fue el más afectado por la hambruna, perdiendo alrededor de una quinta parte de su población. Desde entonces, más de 800 documentos ​ se han descubierto en el óblast que documenta a los administradores condenar las granjas estatales por fomentar «el comportamiento de los extranjeros de clase» ​ ordenándoles que confisquen el grano ​ denegar ayuda alimentaria ​ perseguir a aquellos que tomaron propiedad del estado como espiguillas, ​ y restringir la migración a través de pasaportes internos ​ para granjas estatales que no pudieron cumplir con las cuotas de los tributos de granos para «limpiarlos» de «extranjeros de clase». ​

La política de rusificación fue más intensa en Ucrania que en otras partes de la Unión Soviética, por lo que este país contiene ahora el grupo más grande de rusófonos que no son rusos étnicos: en 2009 había en torno a 5,5 millones de ucranianos cuya lengua materna era el ruso. Los hablantes de ruso son más numerosos en la mitad sudoriental del país, mientras que tanto el ruso como el ucraniano son usados por igual en el centro, y el ucraniano es la lengua dominante en el oeste.​ Además, cientos de escritores ucranianos fueron asesinados en el «Renacimiento ejecutado.»​ Iósif Stalin firmó personalmente una orden de bloqueo de los ciudadanos de Ucrania y Kubán,​ un territorio poblado ucraniano que huye de las aldeas hambrientas y solo estos territorios, que se argumenta para demostrar claramente una naturaleza genocida a la hambruna hacia los ucranianos en particular.​ Debido a esto, los ucranianos de Kubán fueron los más afectados por la hambruna, las transferencias forzadas y las políticas de rusificación durante el período que llevó a la reducción de la población ucraniana de 915 000 en 1926 a 150 000 en 1939.​ 219 460​ ucranianos fueron encarcelados o deportados a su aldea debido a esta política que produjo 150 000 ​muertes; en contraste con cómo 665 000 refugiados kazajos pudieron huir de su sección de hambruna, 70% de los refugiados sobrevivieron para ser repatriados después de la hambruna.​

Si bien se provocaron hambrunas también en otras regiones de la URSS, el término Holodomor se aplica específicamente a los sucesos ocurridos en Ucrania. Sin embargo, algunas instituciones han revocado la definición de genocidio, como la Asamblea Parlamentaria del Consejo de Europa, que revocó su denominación de «genocidio» en el 2010, alegando que si bien reconocía que la hambruna forzada de Holodomor llegó a serlo como consecuencia de la política del régimen totalitario de Stalin, consideró no se ajustaba a la definición de genocidio, al no ser dirigido contra un pueblo en concreto sino contra el pueblo soviético en su totalidad. La rectificación de la declaración anterior se hizo a petición del propio gobierno ucraniano prorruso del luego fugado Víktor Yanukóvich, en contradicción con lo que había afirmado su antecesor en la presidencia y opositor Víktor Yúschenko.​

Hacia noviembre de 2011, la propia Ucrania y 22 gobiernos de otros países han denominado a las acciones del gobierno soviético como un acto de genocidio.​ La declaración conjunta de las Naciones Unidas de 2003 ha definido la hambruna como el resultado de políticas y acciones «crueles» del régimen totalitario que causaron la muerte de millones de personas de etnias como la ucraniana, rusa, kazaja y otras. El 23 de octubre de 2008, el Parlamento Europeo adoptó una resolución​ en la que se reconocía el Holodomor como un crimen contra la humanidad​ Además de la condena de estos países, el Parlamento Europeo,​ la Asamblea General de las Naciones Unidas,​ la Asamblea Parlamentaria del Consejo de Europa en su Resolución 1481, la Organización para la Seguridad y la Cooperación en Europa​ y la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura​ han expresado su repulsa por los hechos, aunque sin utilizar la expresión genocidio en sus declaraciones.

Pixabay License

Comentarios

comentarios

Cargue Artículos Más Relacionados
Cargue Más En Genocidio
Comentarios cerrados

Mira además

Los sacrificios humanos en la cultura Azteca

Hombres, mujeres y niños… todos ofrecían su vida para complacer a los dioses y mante…