Inicio Misterios Libros Misteriosos El Manuscrito Voynich, el libro más extraño del mundo

El Manuscrito Voynich, el libro más extraño del mundo

24 minuto leer
0
5,476

Loading

EL MANUSCRITO VOYNICH ES UN LIBRO ILUSTRADO, DE CONTENIDOS DESCONOCIDOS, ESCRITO POR UN AUTOR ANÓNIMO EN UN ALFABETO NO IDENTIFICADO Y UN IDIOMA INCOMPRENSIBLE, EL DENOMINADO VOYNICHÉS. AUNQUE NO SE SABE CUÁNDO FUE ESCRITO, SEGÚN PRUEBAS DEL CARBONO 14, EL PERGAMINO EN EL CUAL ESTÁ ESCRITO FUE FABRICADO ENTRE 1404 Y 1438.

VOYNICH

El libro tiene alrededor de 240 páginas de pergamino, con vacíos en su numeración (la cual es aparentemente posterior al texto, quizás del siglo xvi), lo que sugiere que varias páginas se habían extraviado ya antes de su compra por Voynich. Para evitar extravíos posteriores, el padre Theodore C. Petersen lo fotocopió en 1931, repartiendo dichas copias entre varios investigadores interesados en su estudio e intento de traducción. Se utilizó pluma de ave para escribir el texto y dibujar las figuras con pintura de colores; según se puede apreciar, el texto es posterior a las figuras, ya que en numerosas ocasiones el texto aparece tocando el borde de las imágenes, algo que no ocurriría si éstas hubiesen sido añadidas posteriormente.

UN MISTERIO DE LA HISTORIA

El nombre del manuscrito se debe al especialista lituano en libros antiguos Wilfrid M. Voynich (1865-1930), quien lo adquirió en 1912. Actualmente está catalogado como el ítem MS 408 en la Biblioteca Beinecke de libros raros y manuscritos de la Universidad de Yale. El manuscrito ha sido objeto de intensos estudios por numerosos criptógrafos profesionales y aficionados, incluyendo destacados especialistas estadounidenses y británicos en descifrados de la Segunda Guerra Mundial. Hasta febrero de 2014[cita requerida] ninguno había conseguido descifrar una sola palabra. Esta sucesión de fracasos ha convertido al manuscrito en el Santo Grial de la criptografía histórica, pero a la vez ha alimentado la hipótesis de que el libro no es más que un elaborado engaño, una secuencia de símbolos al azar sin sentido alguno. Sin embargo, el que cumpla la ley de Zipf (que establece que en todas las lenguas humanas la palabra más frecuente en una gran cantidad de texto aparece el doble de veces que la segunda más frecuente, el triple que la tercera más frecuente, el cuádruple que la cuarta, etcétera) hace pensar que se trata no solo de un texto redactado en un lenguaje concreto, sino también que ese lenguaje se basa en alguna lengua natural, ya que los lenguajes artificiales, como los élficos de Tolkien o el klingon de Star Trek, no cumplen esta regla. Es prácticamente imposible que el autor del Manuscrito Voynich conociera dicha ley, enunciada varios siglos después, y que por tanto la aplicase a una lengua inventada por él. En 2009, investigaciones de la Universidad de Arizona (en Estados Unidos) demostraron, mediante la prueba del carbono 14, y con una fiabilidad del 95 %, que el pergamino del manuscrito podía datarse entre 1404 y 1438.1 2 Por otra parte, el McCrone Research Institute de Chicago demostró que la tinta fue aplicada no mucho después, confirmando así que el manuscrito es un auténtico documento medieval.

 

STEPHEN BAX

En febrero de 2014, Stephen Bax, profesor de la Universidad de Bedfordshire (Reino Unido), anunció haber descifrado el manuscrito en forma parcial.

DIBUJOS DE DIFÍCIL INTERPRETACIÓN

Las ilustraciones del manuscrito no aclaran los contenidos del texto pero denotan que el libro consta de seis «secciones», con diferente materia y estilo. Exceptuando la última sección, que contiene únicamente texto, casi la totalidad de las páginas contiene al menos una ilustración. Las secciones y sus nombres convencionales son:

  • «Herbario»: cada página muestra una planta (en ocasiones dos) y algunos párrafos de texto, un formato típico de herbarios europeos de la época. Algunas partes de estas ilustraciones son copias en mayor escala y detalle de bocetos vistos en la sección «farmacéutica» (debajo).
  • «Astronómica»: Contiene diagramas circulares, algunos de ellos con soles, lunas y estrellas, lo que sugiere que trata de astronomía o astrología. Una serie de 12 diagramas muestra símbolos convencionales para constelaciones zodiacales (dos peces para Piscis, un toro para Tauro, un soldado con un arco para Sagitario, etc.). Cada símbolo está rodeado por exactamente 30 figuras de mujeres en miniatura, la mayoría de ellas desnudas, cada una sosteniendo una estrella. Las dos últimas páginas de esta sección (Acuario y Capricornio) se extraviaron, mientras que Aries y Tauro están separados en cuatro diagramas con 15 estrellas cada uno. Algunos de estos diagramas se encuentran en páginas desplegables.
  • «Biológica»: Un texto denso y continuo con figuras de pequeñas mujeres desnudas tomando baños en balnearios públicos o tinas interconectadas por una elaborada red de tuberías, algunas de ellas claramente en forma de órganos del cuerpo. Algunas de las mujeres llevan coronas. Posiblemente sean ninfas.
  • «Cosmológica»: Más diagramas circulares, pero de naturaleza desconocida. Esta sección también posee páginas desplegables, una de ellas de seis páginas de largo, que contiene una especie de mapa o diagrama con seis «islas» conectadas por calzadas, castillos y posiblemente un Volcán.
  • «Farmacéutica»: Varios dibujos con leyendas de partes de plantas aisladas (raíces, hojas, etc.); objetos similares a jarras farmacéuticas (albarelos) a lo largo de los márgenes y algunos párrafos de texto.
  • «Recetas»: Muchos párrafos cortos, cada uno marcado con una «viñeta» en forma de flor (o estrella) que hacen pensar en una serie de órdenes, pasos o instrucciones para elaborar algo (presumiblemente un producto químico o alquímico).

DESCIFRANDO EL MISTERIO

La sección «biológica» del texto contiene texto apretado e ilustraciones de mujeres bañándose desnudas.

El texto (llamado voynichés) fue claramente escrito de izquierda a derecha, con un margen derecho desigual. Las secciones más largas se encuentran partidas en párrafos, a menudo con «viñetas» en el margen izquierdo. No hay evidencia de signos de puntuación. El texto es fluido, como si el escriba entendiera lo que estaba escribiendo mientras lo hacía; el manuscrito no da la impresión de que cada carácter haya tenido que ser calculado antes de ser escrito en la página. El texto consiste de más de 170.000 glifos, normalmente separados unos de otros por pequeños espacios. La mayoría de los glifos están escritos con uno o dos trazos simples. Considerando que existen disputas sobre si ciertos glifos son distintos o no, se calcula que el alfabeto entero consta de entre 20 y 30 glifos totales para casi todo el texto, con raras excepciones de algunas docenas de caracteres «extraños», encontrados una o dos veces en todo el texto. Los espacios más anchos dividen el texto en alrededor de 35.000 «palabras» de longitud variada. Estas parecen seguir una cierta fonética o reglas ortográficas de cierto tipo; por ejemplo, algunos caracteres deben aparecer en cada palabra (como las vocales en el castellano), algunos caracteres nunca siguen a otros, algunos pueden ser dobles pero otros no.   El análisis estadístico del texto reveló patrones similares a los de lenguas naturales. Por ejemplo, la frecuencia de palabras sigue la Ley de Zipf y la entropía (alrededor de 10 bits por palabra) es similar a aquella de textos en latín. Algunas palabras aparecen exclusivamente en ciertas secciones, o solo en algunas páginas; otras son frecuentes en todo el manuscrito. Existen muy pocas repeticiones entre las miles de «leyendas» adjuntas a las ilustraciones. En la sección «herbario», la primera palabra de cada página aparece solamente en esa página, pudiendo representar el nombre de la planta. Por otro lado, el «idioma» del Manuscrito Voynich, el voynichés, es distinto de los idiomas europeos en varios aspectos. En particular, no existen palabras con más de 10 «letras». Además, la distribución de letras dentro de una palabra es algo peculiar: algunos caracteres aparecen solamente al principio de una palabra, otros solamente al final y algunos siempre en el medio. Tal característica es muy particular en lenguas como el árabe, donde la misma letra se representa de diferentes formas, dependiendo de su posición en la palabra, por lo que se escribe diferentemente al inicio, en el centro o al final, lo que puede dar a entender que se trata de un alfabeto más reducido, en el entendido de que se ven como símbolos distintos lo que podría ser el mismo. El texto parece ser más repetitivo que los típicos idiomas europeos: existen secuencias en las cuales la misma palabra común aparece hasta tres veces consecutivas.

NIKOLÁI ANICHKIN

El ingeniero ruso de radiotécnica militar Nikolái Anichkin afirma haber descifrado un manuscrito misterioso escrito en un idioma desconocido denominado voynichés; El investigador contó al periódico ruso Moskovsky Komsomolets (MK) que había analizado el sistema de señas utilizado para componer el manuscrito de Voynich, lo que le había hecho creer que el texto tenía sentido. Según Anichkin, la obra contiene una descripción de las plantas encontradas en Asgard (ubicado en el territorio actual de Omsk en Siberia, Rusia). En el mismo lugar, cuenta el ingeniero, había un gran templo de unos 1.000 sazhenes (2.133 metros) del que solo quedan los pasajes subterráneos. Según Anichkin, el templo fue destruido en 1530, mientras se suele fechar el manuscrito en el siglo XV. El ingeniero analizó unos alfabetos eslavos buscando semejanza con el sistema de señas del manuscrito y consiguió encontrar un idioma más antiguo que tenía casi las mismas características que las letras de la obra misteriosa. Según Anichkin, varias cantidades de símbolos del alfabeto utilizado para descifrar el manuscrito se corresponden a una letra del voynichés. Utilizando la clave el ingeniero cree haber descifrado palabras como cáñamo, ropa de cáñamo, comida, beber, seis y otras. Anichkin utilizó los diccionarios publicados en Internet que, según el, no tienen bastante léxico. La tecnología de datación por radiocarbono determina que la fecha de elaboración del manuscrito es el siglo XV, mientras el lugar más probable de origen del texto es el norte de Italia. El libro fue denominado así por el comerciante de libros polaco Wilfrid Voynich, que compró la obra en 1912. Existen varias versiones sobre el autor del texto, el idioma y la función de la obra. Según el científico estadounidense Terence McKenna el autor más creíble debería ser John Dee, matemático, astrólogo, alquimista y ocultista inglés consultor de la reina Isabel I. Según McKenna, la obra, además de todo, contiene información sobre las características medicinales de varias plantas desconocidas por la ciencia en aquel entonces. Como los alquimistas eran considerados herejes por la Iglesia, cuenta McKenna, no podían publicar sus investigaciones en idiomas conocidos y tenían que cifrar sus textos. El científico dice que el manuscrito pudo ser escrito en este idioma artificial basándose probablemente en el galés, idioma conocido por John Dee. McKenna afirma que un análisis de los diarios de John Dee, cifrados de una manera similar, podrían ayudar a resolver el misterio del manuscrito de Voynich. Sobre el lugar en que pudo haberse escrito, existen pocas pistas. En una de sus ilustraciones aparece una ciudad amurallada, y son sus almenas dibujadas las que aportan una orientación. Su forma es la de las almenas llamadas de cola de golondrina, un estilo estético que, más tarde, en el Renacimiento, se popularizó por toda Europa, pero que en el momento en que se supone que se elaboró el manuscrito, según los últimos estudios de la Universidad de Arizona, solo se podía encontrar en el norte de Italia, quizá en la amplia región entre Milán y Venecia. Según estudios publicados en 2014, por el botánico Arthur Tucker de la Universidad Estatal de Delaware, el origen del manuscrito podría ser mesoamericano. Esta hipótesis se basa en la similitud de algunas plantas ilustradas en el manuscrito con sus contrapartes americanas y en el hecho de que el estilo con el que están realizadas dichas ilustraciones concuerda con el estilo usado en ilustraciones botánicas del siglo XVI en México.

 

Pixabay License

 

Comentarios

comentarios

Cargue Artículos Más Relacionados
Cargue Más En Libros Misteriosos
Comentarios cerrados

Mira además

Dom Calmet y el Tratado de los Vampiros

Dom Calmet; NUESTRO CURIOSO PROTAGONISTA; DOM ANTOINE AGUSTÍN CALMET, NACIÓ EN MÉNIL-LA-HO…