Inicio Moderna y Contemporánea Imperio Español ¿Por qué los reyes de España lo son tambien de Jerusalén?

¿Por qué los reyes de España lo son tambien de Jerusalén?

12 minuto leer
0
1,083

Loading

El Reino de Jerusalén (en latín, Regnum Hierosolymitanum), a veces denominado el Reino Latino de Jerusalén o el Reino de Acre, fue un Estado católico latino que se fundó en el Levante mediterráneo en 1099 tras la conquista de Jerusalén en la Primera Cruzada. El reino tuvo una vigencia de doscientos años y ocupó partes de las actuales Israel, Palestina, Líbano y Jordania. Fue destruido en 1291 con la conquista de Acre por los mamelucos musulmanes. Su capital fue Jerusalén.

El origen del título de Rey de Jerusalén se remonta a la primera cruzada (1095-1099). La expedición militar se formó después de la llamada del Papa Urbano II , realizada, según el historiador Alain Demurger en « Cruzadas. Historia de la guerra medieval » (Paidós, 2009), con dos objetivos: por un lado, «socorrer a los cristianos de Oriente», y, por el otro, «recuperar la tumba de Jesucrito (el Santo Sepulcro) en Jerusalén». En realidad, la codicia y el saqueo tuvieron su hueco en la aventura, donde Jerusalén fue arrasada y los caballeros francos, en particular los loreneses Godofredo de Bouillon y su hermano, Balduino , sobresalieron particularmente, pasando a la posteridad. Godofredo fue luego nombrado protector de los Santos Lugares, y, a su muerte, su hermano se convirtió en Balduino I , Rey de Jerusalén.

«El Reino de Jerusalén se fundó en la primera cruzada. Su existencia se menciona en la Biblia. En la Edad Media, aparecieron una serie de movimientos que querían recuperar los espacios que tenían que ver algo con la cristiandad. Entre ellos, figuraba Jerusalén. Así, se formaron las primeras cruzadas, que tuvieron un impacto enorme en toda Europa», explica Esther Bendahan , directora de Cultura del Centro Sefarad-Israel. «El Papa Urbano II puso en marcha la primera cruzada, que estableció el Reino de Jerusalén, vigente unos 200 años. Después, el título pasó a varios reyes, hasta que finalmente fue adquirido por Nápoles», añade. En concreto, por Carlos de Anjou , que lo compró a María de Antioquía en 1277.

«Es un título sin reino, que adquiere la Corona española cuando Fernando el Católico fue nombrado Rey de Nápoles», recuerda Bendahan, en referencia a la conquista del Reino de Nápoles, llevada a cabo por el Gran Capitán en 1504. Desde entonces, «el título siempre lo ha ostentado el Rey de España , y tiene un valor simbólico enorme. Hay que recordar que España tiene una gran relación con el mundo judío, a causa de los sefardíes ».

Escudo de armas y título de rey de Jerusalén

El escudo de armas del Reino de Jerusalén trae una cruz potenzada de oro cantonada de cuatro crucetas de lo mismo en campo de plata, lo que es una ya famosa excepción de la regla heráldica que prohíbe poner metal sobre metal, o color sobre color. Es uno de los primeros escudos de los que se tiene noticia. Las cruces son griegas, una más de las muchas influencias bizantinas de este reino.

Actualmente, y desde la conquista de Nápoles en 1504 por el rey Fernando el Católico, el título de rey de Jerusalén está en posesión de la Monarquía Española, y por lo tanto del rey Felipe VI de España.

Los Sefardí

Los sefardíes o sefarditas, también conocidos como sefaradíes o sefaraditas, son los judíos que vivieron en la Corona de Castilla y la Corona de Aragón hasta su expulsión en 1492 por los Reyes Católicos y también sus descendientes, quienes, más allá de residir en territorio ibérico o en otros puntos geográficos del planeta, permanecen ligados a la cultura hispánica.​

Tras la expulsión de 1492 muchos sefardíes se instalaron en el Imperio otomano. En Navarra y Portugal, fueron expulsados en 1496 y 1497, respectivamente.​

En la actualidad la comunidad sefardí alcanza los dos millones de integrantes, la mayor parte residente en Israel, Francia, Estados Unidos, Argentina y Canadá. También hay comunidades en Turquía, Brasil, México,4​ Chile, Colombia, Marruecos, Perú, Túnez, Países Bajos, Panamá e Italia. ​

Durante el siglo XIX, el término «sefardí» se empleaba además para designar a todo judío que no era de origen asquenazí (judíos de origen alemán, centroeuropeo o ruso). En esta clasificación se incluía también a judíos de origen árabe, de Persia, Armenia, Georgia, Yemen e incluso India, quienes aparentemente no guardaban ningún vínculo con la cultura ibérica que distingue a los sefardíes. La razón por la cual se utilizaba ese término indistintamente se debía principalmente a similitudes en el rito religioso y a la pronunciación del hebreo que los sefardíes comparten con las poblaciones judías de los países mencionados (y que son claramente distintas a los ritos y pronunciaciones de los judíos asquenazíes). No obstante, a partir de la fundación del Estado de Israel, se consideró ya un tercer grupo dentro de la población judía, los mizrahim (del hebreo מזרח ‘Oriente’), para garantizar que el término «sefardí» aluda de manera exclusiva al grupo humano antiguamente vinculado con la península ibérica.

Los judíos desarrollaron prósperas comunidades en la mayor parte de las ciudades de la Corona de Castilla. Destacan las comunidades de las ciudades de Ávila, Burgos, Córdoba, Granada, Jaén, León, Málaga, Segovia, Sevilla, Soria, Toledo, Tudela, Vitoria y Calahorra. En la Corona de Aragón, las comunidades (o Calls) de Zaragoza, Gerona, Barcelona, Tarragona, Valencia y Palma se encuentran entre las más prominentes. Algunas poblaciones, como Lucena, Hervás, Ribadavia, Ocaña y Guadalajara, estaban habitadas principalmente por judíos. De hecho, Lucena estuvo habitada exclusivamente por judíos durante siglos en la Edad Media.

En el Reino de Portugal, de donde son originarias muchas ilustres familias sefardíes, se desarrollaron comunidades activas en las ciudades de Lisboa, Évora, Beja y en la región de Trás-os-Montes.

Pixabay License

Comentarios

comentarios

Cargue Artículos Más Relacionados
Cargue Más En Imperio Español
Comentarios cerrados

Mira además

Álvaro de Bazán: El Marqués de Santa Cruz, el héroe naval español del siglo XVI

Álvaro de Bazán: el Marqués de Santa Cruz En el siglo XVI, España se convirtió en una pote…